Les queremos presentar algunas experiencias de lo que vivimos los alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Geografía de la Escuela Normal de Texcoco en nuestro primer viaje de estudios al Estado de Veracruz, resaltando únicamente los pueblos mágicos que pudimos visitar: Papantla, Tecolutla y las Ruinas Arqueológicas del Tajín; así mismo les mostramos lo que rescatamos y conocimos de la educación en las escuelas secundarias como parte de nuestra formación inicial como docentes .
Como parte de nuestra formación como docentes es necesario que nos preparemos para enfrentar este trabajo , por ello como diceJohn Dewey: “La única manera de prepararse para la vida en sociedad es participar en ella” ,se realizo este viaje de estudios , además de que la geografía según Catalina González y Eduardo Sánchez (1997) " Permite a los niños y jóvenes conocer , reconocer e identificar los elementos que conforman el entorno en el que viven y los de otros lugares". Así mismo como mencionaDonal Schôn: “Los estudiantes aprenden mediante la práctica de hacer o ejecutar en lo que ellos buscan convertirse en expertos, y se les ayuda a hacerlo así por medio de otros prácticos más veteranos quese les inicia en las tradiciones de la practica” .
Te invitamos a que conozcas nuestra bitácora del viaje por medio del siguiente video.
Catalina González y Eduardo Sánchez (1997) :"decía un maestro de la Normal Superior: la geografía se hace con los pies..." además de que "los viajes ilustran"
Geográficamente el estado de Veracruz se encuentra al sureste del país, limita con los estados de Tamaulipas, al norte; San Luis Potosí, al noroeste; Puebla e Hidalgo, al oeste; Oaxaca, al sur; Chiapas, al sureste y Tabasco y el Golfo de México, al este. Está dividido en 207 municipios densamente poblados.
El relieve veracruzano se caracteriza por la llanura costera de Texiutlán, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca. Los principales ríos de su red hidrográfica son los de Moctezuma, Tamesí, Tempoal, Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla y Misantla. La diversidad climática va del cálido subhúmedo al templado húmedo y frío húmedo.
La agricultura, la ganadería , la extracción de petróleo y la pesca son básicas en la economía del estado.
Conocer Veracruz por sus lugares más importantes es el modo de conocer mejor un lugar, eso fue lo que nos sucedió como estudiantes normalistas en nuestro viaje de estudios, pues de igual manera conocimos de cerca la educación que se impartía en las escuelas secundarias de Papantla y Tecolutla.
PAPANTLA
Fué fundada por los indígenas con el nombre de "Papantla", que proviene de la lengua Náhuatl: Papanes (pájaros de colorido brillante, existentes en la región), y significa "Lugar de los pájaros muy ruidosos". Es un lugar que además de tener el valor de sus tradiciones y de la Cultura Totonaca, su deliciosa gastronomía, sus variadas fiestas y hasta sus recónditos sitios arqueológicos de Cuyuxquihui y El Tajín.
Se ubica en la zona centro del estado sobre un conjunto montañoso de la Sierra Madre Oriental, su topografía es irregular, con cerros de poca altura y predominancia de valles.
Su temperatura promedio en todo el año oscila entre los 25°C y 35°C.
En la cuidad podemos encontrar una gran diversidad de lugares hermosos entre los que destacan:
MURAL DEL MUSEO TEODORO CANO
TAJÍN
MONUMENTO DEL VOLADOR
PALACIO MUNICIPAL
MUSEO EL SITIO "TAJÍN"
Otro punto muy interesante es que conocimos sus fiestas y tradiciones :
La más importante es la " CUMBRE TAJÍN": se lleva a cabo en el mes de Marzo dentro del parque Temático Talkilhsukut y en la parte de la Zona Arqueológica. Donde se esfuerza por preservar y reconocer la riqueza cultural y las tradiciones del pueblo Totonaca.
Pero lo que más nos gusto en esta visita, fue la rica gastronomía de Papantla:
tamales
bocoles
mole
zacahuil
tizmiche
Pero el producto más importante es la vainilla, pues en esta ciudad crece de manera natural en la orquídea de donde se extrae la vaina aromática conocida; actualmente es utilizada como saborizante, aromatizante o para la elaboración del licor de vainilla, dándoles un aroma dulce y persistente que encanta a los que la prueban.
TECOLUTLA
Su nombre se deriva de "tecolote", con la terminación abundancial, "tlan", es decir " abundancia de tecolotes".
Limita al norte de Papantla, cuenta con una población de 24258, de los cuales 11885 son hombres y 12373 son mujeres. El clima predominante es de una temperatura media anual de 23.6 ° C, con lluvias abundantes en verano y principios de otoño, con menor intensidad en invierno.
En este lugar podemos encontrar los "MANGLARES": Son una formación vegetal leñosa, densa, arbóreal o arbustiva, con una altura de 1 a 30 metros; en forma de bosque que crece en las costas.
Estos son resistentes a condiciones diferentes de salinidad y tienen una gran influencia por las olas, de hecho este tipo de vegetación para su crecimiento necesita de aguas dulces y aguas marinas (agua salobre), por ello se localiza en el lugar de transición entre el medio marino y el medio terrestre.
Estos árboles para poder resistir las diferentes condiciones se han clasificado en cuatro tipos. En México se reconocen:
Mangle Rojo: Son los más típicos, y se reconocen por su raíz zancuda, encontrándose en la parte más sumergida de los manglares y con bajos índices de salinidad; tienen la estrategia de viviparidad (crece y germina en la misma planta).
Te invitamos a que conozcas una pequña parte de estos manglares de Tecolutla ,Veracruz .
Mangle Blanco: Se encuentran en donde hay elevados niveles de agua y por lo tanto con bajas rangos de salinidad; los árboles se caracterizan por tener la corteza fisurada y con un color cafe grisaceo.
Mangle Negro: Se encuentran en zonas donde se inundan con la marea alta, por lo que en estas zonas el grado de salinidad es muy alto. En algunos lugares lo conocen como "Mangle Madre-sal"; sus raíces crecen de manera vertical pues capturan el oxígeno de la atmósfera a través de unas estructuras llamadas lenticelas, su corteza es de color obscuro.
Mangle Botoncillo: Se le considera como una especie cercana a los Manglares, pues no cubre todas las características fisiológicas de uno; llegan a medir hasta unos 10 metros de altura, se pueden encuentran en las inmersiones del suelo principalmente en las playas (sobre la arena) o lugares piedrosos con demasiada pendiente y bajas condiciones de alta salinidad.
Los manglares son pilares básicos para la biodiversidad del país y el equilibrio natural de la región por ejemplo:
Control de las inundaciones
Estabilización y el control de la erosión del suelo
Conozcamos un poco más de las escuelas que visitamos en Veracruz
Etelvina Sandoval Flores (1998) cita a McLaren en su escrito sobre "los estudiantes en la escuela secundaria":
"la vida escolar no es solo un sistema de reglas y regulaciones unitario, monolítico y riguroso, sino un terreno cultural caracterizado por diferentes y variados grados de acomodación, impugnación y resistencia".
Martyn Descombre (1980): “El aula es el escenario físico en el que se imparte la mayor parte de enseñanza escolar y consiste típicamente en unidades independientes, de forma rectangular, separadas unas de otras por paredes y corredores, y conteniendo un maestro y cierto número de alumnos”
Esta afirmación es solo un ejemplo de la forma en la que podríamos describir la distribución de las aulas de la escuela Telesecundaria.
En Veracruz las altas temperaturas predominan por lo que dentro de las aulas es común encontrar aire acondicionado y ventiladores para que asi los alumnos no se vean perjudicados por el clima.
Los profesores utilizan diversos materiales didácticos tales como: televisión, grabaciones, libros, periódicos, revistas, videos, etc.
Corrie (1982)… “es evidente que, en gran medida las estrategias que utilizan los profesores para controlar la dinámica de sus clases venían determinadas por la influencia del contexto”…
Moisés Sáenz en su postulado en México hace una identificación de la secundaria como “escuela para los adolescentes”
En la Escuela Secundaria “Aquiles Serdán” de Tecolutla los jóvenes cuentan con amplios espacios de áreas verdes en donde realizan actividades deportivas de esparcimiento y de convivencia con sus demás compañeros
En la escuela General “Papantla” la matricula de alumnos era muy elevada debido a las grandes dimensiones de la escuela.
Los grupos de pares toman mayor fuerza debido a las grandes concentraciones de jóvenes.
Los habitantes de Tecolutla pueden visitar continuamente una de las playas más hermosas que solo Veracruz puede ofrecer.
Además es un lugar en el que se puede ser testigo de una de las principales actividades que allí se realizan: la pesca.
Y los fines de semana en el centro de Tecolutla se establece un tianguis en el cuál se puede pasar un rato agradable en compañía de su familia, puede comprar productos del estado, dulces típicos y disfrutar de su rica gastronomía.
Asi mismo en Tecolutla tuvimos la oportunidad de platicar muy amenamente con la señora Alberta Hernández Rodríguez de 81 años de edad y con su hija, quienes son habitantes de este lugar.
Alberta Hernández Rodríguez
Comenzó por contarnos como era Tecolutla hace unos 50 o 60años.
…“Era un Tecolutla sin casas, había unas cuantas casas de chafarote”… “era muy pobre aquí”… Todo esto era un monte”, era un Tecolutla muy diferente”… [Que interesante, pues ahora sabemos que las playas que se disfrutan actualmente no existían]
La entrevista con la señora fue de vital importancia pues toco temas que abordamos en nuestra especialidad de geografía.
…“Se viene la creciente”… “el agua del rio se viene”
Continúo contándonos que en 1999 se creía que Tecolutla había desaparecido a consecuencia de una fuerte inundación.
En el 2007 aproximadamente recuerdan un huracán que no fue de fuerte intensidad, en el que el gobierno los apoyo.
La información que nos pareció muy interesante fue el saber que en Tecolutla ya no hay palmas a consecuencia de un virus queles cayo, actualmente solo se ven los troncos.
Los palmarés que se mencionan en la entrevista
…” Hay partes que si ve bonito un palmar por allá costa esmeralda, para casitas, pero aquí se perdieron, todos, todos” es contadita la palma que llega a ver en una casa, todo ese palo que ve parado, es una palma, ¿que fue? ¿Quién sabe?”…
La existencia de lagunas en el municipio es consecuencia del derrumbe de casas y hoteles.
Cuantas cosas sorprendentes pudimos conocer mediante esta plática. Si tú quieres conocer más, te invitamos a que veas el video completo que a continuación se presenta:
La escuela de Papantla tiene como paisaje un hermoso cerro, del cual los alumnos disfrutan a diario.
Esta imagen la pudimos obtener durante nuestro recorrido por los manglares de Tecolutla.
La gente cálida estuvo con nosotros acompañándonos en la casa de cultura de Papantla donde después de una muestra de sus talleres nos ofrecieron de cenar, permitiéndonos asi conocer su exquisita gastronomía.
"La geografia hoy: entrevista con tres especialistas" (1997), en Cero en Conducta, año XII, núm.45, agosto, México, Educación y Cambio, pp 5-25.
Eduardo Martí (1997) hace mención que durante la segunda década de la vida, los cambios biológicos transforman a niños y niñas en personas maduras tanto física como sexualmente. El aumento de estatura es uno de los rasgos más claros de la evolución adolescente. El crecimiento está programado genéticamente: existe una relación entre la estatura de padres e hijos, además de que diferentes factores ambientales son esenciales para garantizar un crecimiento óptimo del cuerpo como la calidad de nutrición, horas de sueño, ejercicio y clima.
Es común que durante la adolescencia ciertas chicas y jóvenes no se encuentran conformes con los cambios que han tenido, generalmente las chicas se muestran inconformes con los cambios corporales y de peso, mientras que los jóvenes con el famoso “estirón”.
El municipio de Papantla muestra mucha actividad física adolescente ya que el mismo municipio organiza encuentros familiares entre padres y adolescentes para la realización de deportes.
Las actividades que se realizan en estos dos municipios son de gran importancia, ya que promueven la buena salud y el cuidado físico de la población adolescente, además de que exista una interacción entre padres e hijos fuera de las casas, evitando de esta manera que los adolescentes veracruzanos caigan en enfermedades vulnerables de esta etapa como: la anorexia, bulimia y la obesidad.
Cuando se es adolescente se viven demasiados cambios como los emocionales, físicos, intelectuales, etc.
Con frecuencia son los cambios físicos los más notados, además de que son acompañados por los cambios emocionales (en ciertos casos) pues en estos implican cambios en la talla y peso generando en el Adolescente una nueva apariencia física.
Durante la adolescencia el proceso del cambio físico es distinto para cada joven, ya que en el intervienen diversos factores para poder llevarse a cabo en los que implican: la genética, los hábitos de alimentación, cuidado de la salud, y el contexto en el que un adolescente se desenvuelve.
En el viaje de estudios realizado al Estado de Veracruz, en los Municipios de Tecolutla y Papantla, nos percatamos de que éste ultimo factor (el contexto) ha intervenido en el desarrollo físico de los adolescentes veracruzanos, pues las chicas (la mayoría) se encuentran un poco más desarrolladas corporalmente en comparación a las jóvenes del Estado de México. Esta diferencia de cambios se debe a que Veracruz es una región muy cálida generando que en las veracruzanas el proceso de desarrollo hormonal se acelere.
En el municipio de Tecolutla los jóvenes toman en consideración ciertos aspectos que, como lo menciona Evelyn Eisestein (1995) son de gran importancia durante la adolescencia, y estos aspecto son: el “Deporte”, ya que por las calles, parques e incluso la playa es común ver tanto a mujeres como hombres practicando futbol, además de que por parte de las escuelas participan en olimpiadas de natación, además de la “Nutrición”, ya que los veracruzanos diariamente ingieren alimentos frescos, la mayoría, provenientes del mar que contienen grandes cantidades de Minerales, los cuales aportaran la energía y Kcal que se necesitan durante la adolescencia para la beneficencia del crecimiento biológico.
Esta institución fue fundada hace 23 años por el actual director el Profesor Adán Coroda León quien fungió el papel de docente, se encargaba de las cuestiones administrativas, además de que era el intendente de la institución en sus inicios. El primer grupo era de 13 alumnos aproximadamente y sus instalaciones eran el museo marino, pero ahora estas se encuentran en prolongación de calle Benito Juárez s/n Fraccionamiento las Medanas, Tecolutla Veracruz.
La entrevista a… Jesús Domínguez Pérez Profesor de la Telesecundaria.
El profesor Jesús es egresado de la “Normal Superior”, tiene 22 años de servivio e imparte clases en uno de los grupos de tercero de la telesecundaria Aquiles Serdán. El profesor nos comentó:
Dificultades para trabajar
-“…se me dificulta trabajar con la materia de Inglés, porque no tengo ninguna especialidad, ni nos dan cursos para estar mejor preparados…”
Estrategias de enseñanza
-“mi clase se basa más que nada en exposición oral, ya después vienen los programas televisados por la sep, libros, los trabajos en grupo e individual y mesa redonda…”
Forma en que aprenden mejor los alumnos
-“personalmente creo que la mayoría de los alumnos aprenden de forma visual con los programas televisados, pero principalmente escuchando la explicación…”
Problemas que se le han presentado en la escuela.
-“ninguno…los jóvenes son muy abiertos en sus ideas y los padres de familia también, además de que son muy colaborativos…”
Motivación de los alumnos en la clase.
-“yo creo que los motivo al encargarles tareas, al hacerles preguntas de su comunidad y al recordar la clase anterior….”
Relación maestro-alumno.
-“buena…me llevo bien con todos, tal vez porque son pocos”
Técnicas para detectar necesidades de alumnos.
-“se les hace prueba visual, además tienen un psicólogo y ellos determinan que es lo que requieren los alumnos.”
Conducta de los alumnos.
-“hay faltas aquí en el aula de parte de los alumnos como de respeto y palabras antisonantes. En ocasiones son dirigidas hacia mi…”
Saint-Onge, Michel (1997), Tercer postulado: ¿Basta con escuchar para aprender y hablar para enseñar? en Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, pp. 56-66 Bilbao, Mensajero.
"...mantener la exposición como el único elemento de un método de enseñanza ciertamente no sería lo más acertado. Debemos organizar nuestra enseñanza en función de las necesidades de los alumnos..."
"...los profesores saben muy bien que no basta con haber dicho algo para que los alumnos lo hayan aprendido."
"El alumno aprende escuchando, pero también aprende leyendo, elaborando esquemas que organicen los contenidos recibidos, realizando ejercicios, reaccionando a la respuesta del profesor como consecuencia del error, discutiendo sobre alguna materia con otros alumnos o con el profesor, etcétera...el alumno aprende cuando reorganiza por sí mismo la información que recibe."
"Es necesario escuchar para aprender y hablar para enseñar. Y también hay que tener la ocasión de aprender escuchando y ofrecer la oportunidad de aprender hablando."
La escuela secundaria “Papantla” fue fundada desde hace 37 años.
Ésta, es uha escuela con alto prestigio a nivel región debido a que en el ciclo escolar 2009-2010 obtuv0 el primer lugar de el exámen “enlace” del sector #2.
Aquí laboran 92 docentes divididos entre el turno matutino y vespertino, y la mayoría de ellos son egresados de escuelas normales. En cuanto a la matricula de los alumnos es de 1116, la cual refleja el prestigio de la secundaria.
Apoyo a la secundaria.
Programas de apoyo
Sociedades de apoyo
Cooperación p/mantenimiento
Ver bien para aprender mejor
Sociedad de padres de familia
$400
Escuela segura y abierta
Consejo de participación social
Actividades académicas.
La escuela siempre participa en concursos como lo son: la olimpiada de ciencias,
matemáticas, geografía e historia, las cuales son patrocinadas por televisa. Además se involucra a los padres de familia en el llamado “encuentro familiar” que se lleva a cabo el 26 de marzo. En esta actividad los padres participan en juegos como memoramas de elementos químicos y demás juegos de ese estilo en el que se ven involucrados los conocimientos y la convivencia familiar.
Entrevista a...Jorge Alberto Casados Profesor de la Secundaria.
El profesor lleva 23 años como docente y cursó la licenciatura en educación básica con especialidad en Biología en una de las Escuelas Normales. Actualmente imparte la asignatura de física (ciencias) en segundo grado. Y el nos comentó:
Dificultades para trabajar
-“se me complica trabajar con segundo año, debido a la adolescencia, ya que está en su auge y los alumnos son muy disparados y rebeldes…”
Estrategias de enseñanza
-“considero que las prácticas de laboratorio y los vídeos…[son estrategias de enseñanza]."
Materiales didácticos
-“…también las prácticas y los experimentos en el laboratorio son didácticos, porque son un medio de atracción para los alumnos…son casi mágicos.”
Forma en que aprenden mejor los alumnos
-“los alumnos son mas kinestesicos, pero lo auditivo y lo visual también son importantes…”
Problemas que se le han presentado en la escuela.
-“pues…desgraciadamente hay alumnos con problemas familiares como la separación de los padres, violaciones, y también adicciones…lo cual afecta el desempeño de ellos mismos."
Problemas con los padres de familia
-“realmente no he tenido ninguno, porque no me involucro a fondo pues no es mi función, a veces si he hablado con ellos [con los alumnos del problema] pero muchas veces los paso a orientación y ahí es en donde se involucran un poco más.”
Motivación de los alumnos en clase
-“los motivo contándoles anécdotas, reflexionando y analizando algunas noticias que pasan en la tele o “casos” de la vida cotidiana, y de ahí van saliendo los temas y creo que eso hace que los alumnos se interesen más por la clase.”
Relación maestro-alumno
-“buena, pero con respeto y limitación.”
Técnicas para detectar necesidades de alumnos.
-“bueno, pues es que es difícil, porque en ocasiones por atender las necesidades de algunos, los otros se me salen de las manos, por eso siempre hay que venir al 100% porque si viene uno medio apachurrado pues ya empezamos mal."
Saint-Onge, Michel (1997), Primer postulado: ¿Interesan a los alumnos los materiales escolares? en Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, pp. 26-38 Bilbao, Mensajero.
"Es necesario que los alumnos consideren de interés el contenido para que quieran aprenderlo. El profesor debe plantear el contenido de forma que los alumnos le vean sentido." "El sentido que pueda tener para el alumno el contenido de un curso dependerá también de la relación que se establezca entre este contenido y su experiencia, los hechos importantes de su vida."